lunes, 18 de agosto de 2008

TEMA DEL DIA: VALORES EN LA EDUCACION FISICA

LOS VALORES NO SOLO SE PERSIGUEN SE CONCRETAN EN EL DESARROLLO DE LA PRACTICA



LA EDUCACIÓN EN VALORES
En la sociedad actual existen unos temas de especial relevancia en relación con el
consumo, la igualdad de oportunidades para ambos sexos, la salud, el medio ambiente, el
tiempo libre, etc. Se trata de contenidos que no constituyen áreas curriculares de entidad
propia y que comúnmente se denominan "Temas Transversales".
De la consideración de los mismos surge la necesidad de actualizar las
programaciones curriculares de la Educación Física. No se trata solamente de incorporar
nuevos contenidos conceptuales sino de revisar todos los elementos del diseño curricular
bajo el prisma especial que proporcionan estos temas: objetivos y contenidos (no sólo
conceptos o procedimientos sino, sobre todo, actitudes y valores), metodología, variables
de organización, evaluación, etc. Dentro de este proceso de revisión destaca la educación
en valores inherentes a la práctica de actividad física: cooperación con los demás,
oposición sin rivalidad hostil, resolución dialogada de los conflictos del juego, sano sentido
de la competición, adaptación y concepción dialéctica del juego, respeto a los demás, etc.
En una sociedad con preocupantes tendencias deshumanizadoras, sobre todo en los
espectáculos deportivos, cobra especial importancia adoptar una concepción humanista
de la Educación Física. A menudo el profesor de Educación Física reprime, de una u otra
forma, las actitudes negativas que exhiben sus alumnos en clase. No obstante cabe
preguntarse ¿Se planifica conscientemente la formación en actitudes y valores positivos
o, simplemente, nos limitamos a sancionar lo que vemos? Los principios son
universales, los valores cambian.
Los grandes principios universales (justicia, libertad, igualdad, fraternidad, amor, justicia,
solidaridad, etc.) son atemporales. Los valores, la forma de jerarquizar estos principios,
evolucionan. Los valores no se “pierden”, cambian.
LA RESPONSABILIDAD EMPIEZA EN CASA
La educación comienza en la familia, donde se aprenden conductas, roles y las formas
de reaccionar ante conflictos. Se ha comprobado la importancia de la dimensión afectiva
en las relaciones familiares. El estilo educativo familiar basado en el amor (evaluación
positiva del hijo/a, interés y apoyo emocional) junto con la coherencia en la aplicación de
las normas, se traduce en principios de igualdad y orientación a las necesidades del otro.
La educación continúa en la escuela, donde se postula la conducta modélica del docente,
el uso de las normas para ejercitar el autocontrol, la participación en la toma de
decisiones, la promoción de la reflexión, la enseñanza de la empatía, de la solución y
gestión de conflictos, el razonamiento social, la regulación de las emociones, etc.
Asimismo, el “grupo de iguales” marca su socialización y actitudes. Y no olvidemos que la
sociedad fomenta en los jóvenes la atracción por el riesgo y la sobre valoración de sus
propias capacidades.




PROPUESTAS PARA MEJORAR:
- Enseñar a “degustar” los valores. No enseñarlos ni imponerlos, darlos a probar
como una forma de vivir la vida, de afrontar las situaciones y de actuar.
- Dotar a los jóvenes, durante su educación, de un sentimiento de auto eficacia y
competencia personal, fomentar su inteligencia social y emocional y desarrollar
su capacidad de definir metas y creencias compatibles con los demás.
- Dotar a los educadores de materiales, estrategias y recursos para que puedan
desarrollar esta escuela de convivencia en el patio.
- El Capacitarse es una forma de entender la vida, de construir una sociedad
más humana, de erradicar situaciones de exclusión social, de develar sus
causas y de movilizar a las personas para eliminarla.

No hay comentarios:

HEMOS RECIBIDO:

  • 1 PANTALON
  • 5 BUZOS
  • 2 CAMPERAS
  • 1 CAMPERA DE GIMNASIA
  • 2 JEANS
  • 1 SACO DE VESTIR
  • 2 PARES DE ZAPATILLAS